Immmmmmposible no existeix
En este blog hablaremos de temas relacionados con la industria textil y la confección de sus artículos, de la piel, del calzado y sus complementos, y de todos las actividades que se desarrollan en su entorno.
lunes, 10 de abril de 2017
miércoles, 5 de abril de 2017
Creación de índices en word
Hay que redactar perfectamente en los trabajos de los diferentes módulos.
domingo, 2 de abril de 2017
viernes, 31 de marzo de 2017
viernes, 24 de marzo de 2017
Elaboración de calzado en México
Aquí os dejo un buen vídeo sobre elaboración de calzado; aunque está realizado en Sudamérica, y por tanto algunas palabras son distintas (capellada = corte; contrahorte = contrafuerte...) o ligeramente distintas, pero se entiende muy bien al estar viendo la película.
El Coolhunting y otros -ing
En esta presentación abordamos los puntos clave que existen en estas nuevas modalidades de estudio enfocadas al estudio de las tendencias, la moda, el marketing, etc. Se trata de una especie de resumen de todos los puntos destacados del temario sobre coolhunting y coolhunters, el branding, el naming, el copywritting y el design, entre otros.
Anatomía del pie
Es importante conocer la estructura ósea y muscular de los pies para poder elaborar zapatos ortopédicos y a medida; y aunque estos temas se abordan en el ciclo medio de calzado, también son objeto de estudio durante el ciclo superior, os dejo aquí una presentación muy completa sobre este tema:
Resumen Ciclo superior Diseño y producción de calzado
Distribución de asignaturas o módulos por cada uno de los dos cursos que componen el ciclo.
En la presentación se dividen las asignaturas en tres grandes áreas: no específica de calzado, específica de calzado en aulas con ordenadores y específicas de calzado en talleres.
Al final se recoge la distribución horaria de cada área.
Aquí os dejo la presentación:
En la presentación se dividen las asignaturas en tres grandes áreas: no específica de calzado, específica de calzado en aulas con ordenadores y específicas de calzado en talleres.
Al final se recoge la distribución horaria de cada área.
jueves, 23 de marzo de 2017
Historia del calzado hasta Grecia
HISTORIA DEL CALZADO. RECOPILACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
Introducción
Hay muchos objetos que han acompañado al hombre a través de la historia,
algunos más esenciales que otros, pero cuando pensé en recopilar información
para remontar el recorrido de alguno de esos elementos, el calzado me pareció
uno de los más interesantes, no sólo desde el punto de vista de la
utilidad, sino porque reúne en sí mismo otros contenidos más
profundos que hacen a lo sagrado, lo simbólico, lo espiritual, lo creativo, lo
artístico y lo expresivo.
Si bien no ha cambiado tanto como uno podría suponer en tantos siglos de
historia, sí podemos encontrar hitos de creatividad – aunque tal vez en
detrimento de la comodidad y la salud- que nos hacen pensar que no hay nada
nuevo bajo el sol…
Las mujeres hemos cosechado fama de no ser clientas fáciles de
conformar a la hora de comprar zapatos, pero históricamente los varones también
parecen haber sido bastante caprichosos. Generalmente por coquetería,
para encubrir defectos o para demostrar la importancia de su status
social, también han dejado muestra de sus veleidades.
Los invito a acompañarme en este recorrido paso a paso, siguiendo
infinidad de huellas a lo largo y a lo ancho de nuestro planeta,
durante más de veinte siglos.
EL CALZADO DESDE LA PREHISTORIA A
GRECIA
Desde Afganistán a Namibia, pasando
por la isla de Java, Bolivia o Canadá se han hallado infinidad de
piezas que permiten imaginar cómo fue evolucionando el zapato desde
los primeros tiempos de la humanidad.
Pinturas rupestres y utensilios de
piedra hallados en cuevas España y Francia que corresponden al
periodo paleolítico, evidencian que el hombre de esa época ya utilizaba
calzado y practicaba el arte de curtir el cuero.
En Oregón, Estados Unidos, se encontraron
sandalias hechas de corteza vegetal correspondientes al período
comprendido entre 9.000 a 7.000 a.C. y en Missouri hallaron
16 pares de sandalias y mocasines de fibra trenzada. En Israel, cerca de
Jericó, en la llamada "Caverna del guerrero", se descubrió la
tumba de un hombre que vivió 4 mil años a C y, con él,
sandalias de cuero.
También en las cámaras subterráneas
que los egipcios utilizaban para entierros múltiples, de 6 a 7 mil
años de antigüedad, se descubrieron imágenes representando
distintas etapas de la preparación del cuero y el calzado.
De acuerdo a la temperatura y a
los riesgos de su entorno, el hombre prehistórico ideó un método
para preservar sus pies de frío, calor, piedras, espinas, mordeduras de
animales etc. Así es como nace la primera versión de la sandalia de paja
trenzada en civilizaciones de clima calido y se crean las abrigadas botas
de piel animal en continentes de bajas temperaturas.
En un principio, el calzado era muy
sencillo, apenas una suela atada al pie o al tobillo. Las sandalias fueron el
primer calzado producido manualmente por el hombre y todas las civilizaciones
han dado su propia versión, egipcios, asirios, persas, fenicios usaban
sandalias con suelas de hoja vegetal sostenidas por tiras. Las antiguas ojotas
vieron la luz en Oriente y también las usaron los pueblos precolombinos en
América. Era común caminar descalzo y llevar las sandalias colgadas
utilizándolas sólo cuando fuera necesario.
En lo que se refiere al calzado
cerrado, se han hallado mocasines de 3600 años en Babilonia. Las botas, en
cambio, -cuyo nombre proviene del francés "botte", y éste del gótico
"bauths", que significa romo o rudo- inicialmente, designaba a
un tipo de calzado amplio, forrado de piel para proteger los pies del frío,
pero con el tiempo se extendió su uso a personas de alto nivel social,
para denotar su importancia. Las primeras botas de la historia fueron
usadas por los soldados sirios, y eran una especie de botas altas semejantes a
las polainas. Las piezas más antiguas que se conocen proceden de Mesopotamia en
el Oriente Medio, y según se cree en esa época eran usadas tanto por hombres
como por mujeres, ya registraban multiplicidad de adornos, demostrando
que la bota siempre tuvo fines utilitarios y suntuarios en ambos
sexos y un lugar preponderante dentro de las diferentes celebraciones de los
rituales religiosos.
En Mesopotamia, eran comunes los zapatos de cuero crudo, sujetos por tiras del mismo material. Los coturnos, caracterizados por una suela de mayor espesor que les daba altura, eran símbolos de alta posición social.
En Mesopotamia, eran comunes los zapatos de cuero crudo, sujetos por tiras del mismo material. Los coturnos, caracterizados por una suela de mayor espesor que les daba altura, eran símbolos de alta posición social.
El material arqueológico de
Egipto, correspondiente al período que se extendiera entre el año
3.500 y el 31 a.C. se halló muy bien conservado debido
al clima muy seco. Se conservaron en buen estado no sólo estatuas,
bajorrelieves, sino murales, papiros, pergaminos, textiles, cueros,
pieles y maderas que en otras partes del mundo se destruyeron. Algunas pequeñas
estatuas de arcilla, remontándose al período predinástico (3.500 a.C.)
representan hombres vistiendo solamente cubregenitales y sandalias. Las
sandalias egipcias llevaban suela de madera, cuero, papiro, junco u
hojas de palmera trenzada, a veces tapizadas de tela.
Los sacerdotes debían usar
exclusivamente sandalias hechas con fibras de papiro.
Los faraones usaban suntuosas sandalias con la punta elevada hacia el empeine, en la suela llevaban la representación artística de los enemigos vencidos, cuyo contenido simbólico, apoyado en la magia, era aplastarlos una vez más, a cada paso.
Los faraones usaban suntuosas sandalias con la punta elevada hacia el empeine, en la suela llevaban la representación artística de los enemigos vencidos, cuyo contenido simbólico, apoyado en la magia, era aplastarlos una vez más, a cada paso.
En el British Museum de
Londres, pueden verse sandalias de niño cosidas con fibras de papiro,
encontradas en Tebas que corresponden al período del nuevo reino (1.550 - 1.069
a.C.)
En el Museo Real de Arte e Historia de
Bruselas se expone una suela de sandalia de la época ptolemaica (332- 30
a.C.), está realizada con hojas de palmera y junco trenzados, cosidos a los
bordes con un cordón vegetal. Las correas, que se fijaban mediante un nudo
formado bajo la suela, no se han conservado.
Todo el calzado egipcio era chato,
excepto el de los carniceros, que deseaban elevar sus pies del piso donde
corría la sangre de los animales faenados.
Papiros antiguos sobre medicina
(Universidad de Leipzig, Universidad de California) demuestran que los egipcios
padecían dolencias que afectaban sus pies y que practicaban
tratamientos para curarlas.
Sandalia con laminado de oro,
cincelada con motivo de asiático y africano vencidos. Equipo funerario de Tutankamon ca. -1323. Restauradas.
Sandalias funerarias oro Dinastía XVIII
Sandalias funerarias oro Dinastía XVIII
Tebas – Calzado funerario
Esta civilización se desarrolló
entre el año 3.500 a.C. y el 2.000 a.C. en la región sur
de la Mesopotamia. Sus ciudades más importantes fueron
Ur, Eridu, Lagash, Uruk, Kish e Nippur. Eran agricultores, pastores,
comerciantes y artesanos que, entre otras actividades,
desarrollaron el tratamiento del cuero. Curtían las pieles con grasa, alumbre y
teñían con tanino, coloreando en negro, blanco y rojo. Fabricaban sandalias,
aunque también hay evidencia arqueológica de que no siempre usaban
calzado.
Vivieron aproximadamente entre el
2.000 a.C. 1.100 a.C. Habitantes de Anatolia, una región montañosa, se
dedicaban al pastoreo. Conocían cómo procesar el cuero y fabricaron un
zapato fuerte, necesario en una región escarpada como la que habitaban. Una
traducción de un texto hitita se refiere a Telipinu, dios de la agricultura, y
a su enojo al calzar inadvertidamente “su pie derecho en la bota
izquierda y su pie izquierdo en la bota derecha”.
Los asirios (2.000 a.C. - 612 a.C.) aprendieron de los sumerios y babilonios conocimientos técnicos sobre el curtido de pieles y el tratamiento del cuero y lo perfeccionaron.
Unos 1.100 años a.C. los
asirios usaron unas botas de cuero hasta media pantorrilla, sujetas
con cordones y con suela provista de un refuerzo metálico. Se sabe que asirios
e hititas, unos y otros expertos zapateros, disponían de botas militares con
los pies izquierdo y derecho diferenciados. La bota de la infantería asiria
tardó mucho en ser adoptada por los soldados griegos y romanos. De pelear
descalzos, éstos progresaron hasta adoptar las sandalias con suelas
claveteadas, y tanto griegos como romanos sólo se equipaban con botas gruesas
para largas travesías a pie. En tiempo frío, estas botas solían estar forradas
con pelo y adornadas en su parte superior con la cola o zarpa colgante de algún
animal.
(2.000 a.C. - 539 a.C.) Babilonia era
un antiguo estado localizado en Mesopotamia, actualmente Irak y se
originó a partir de los territorios de Acad y Sumeria. Los babilonios
heredaron de los sumerios muchos conocimientos. Como aquéllos, empleaban
sobre todo las sandalias, pero en algunas tablas cuneiformes citan
también zapatos bordados y adornados con aplicaciones metálicas.
PERSAS
Durante el siglo VI a.C., el pueblo
persa se ubicó en la meseta del Irán, se caracterizó por la ferocidad en el
combate de su población guerrera por excelencia. Las fuentes para el estudio
del traje persa son las ruinas de la antigua ciudad de Persépolis, donde está
ubicado el palacio de Ciro El Grande. El calzado que usaban se denominaba
kroumir. Era un botín flexible y de forma anatómica, corto a nivel del tobillo
donde se ataba con correas, confeccionado en suave cuero, con lengüeta
que cubre el empeine, fijo mediante broches bordados en forma de media
luna.
En el Museo Nacional de
Teherán, puede observarse una estatuilla de un noble elamita
Shami (Khuzistán, Irán sudoccidental) correspondiente al período
parto, s. I a.C.- I d.C. Bronce; alt. 27,5 cm, anch. 13 cm,
gr. 6 cm - Los zapatos se hallan envueltos por anchas correas
sujetas en el centro mediante botones y presentan una punta levemente
curvada hacia arriba. Las correas sugieren zapatos flexibles,
aunque por la forma rígida de la punta cabe deducir que se trata de
botas de cuero.
(2.000 a.C. - 44 d.C.) El hábitat
original de los hebreos, pueblos semitas de pastores nómades, fue la península
arábiga. Sin embargo, en tiempos antiguos migraron la Baja Mesopotamia, a las
proximidades de la ciudad de Ur. El término hebreo (“habiru”) significa “gente
del otro lado”, es decir, los que venían del otro lado del rió Eufrates. Hacia
el siglo XVIII AC, cuando dominaba la primera Dinastía de Babilonia, este
pueblo se trasladó desde Ur hasta Palestina, que antiguamente se llamaba
Canaán. Es probable que el desplazamiento se haya debido a fenómenos naturales
que redujeron la posibilidad de obtener alimentos, combinado con la presión
ejercida por los pueblos mesopotámicos. Su pueblo estaba constituido de un
grupo de 12 tribus que hacia el 2.000 a.C. se asentaron en
Palestina, donde fundaron ciudad propia y continuaron dedicándose a
la cría de ovejas y viajando. Curtían cuero y calzaban predominantemente
sandalias. Las femeninas estaban tachonadas con metal cuyo diseño
formaba el nombre de la persona amada en la suela, de
modo que, a cada paso, se permanecía impreso en el suelo.
Vivieron entre el año 2.000 a.C.
y el 64 a.C. Era un pueblo originario del Golfo Pérsico que emigró a las
costas del Mediterráneo oriental. Fundaron varias ciudades, las entre las
cuales las más importantes fueron Tiro y Sidón y una colonia sobre el mar:
Cartago. No se conocen sus procesos de curtido. Usaban
principalmente sandalias.
Los escitas constituyeron un pueblo seminómada que habitó en el norte del Mar Negro, actualmente Ucrania, y más al este entre el Mar Caspio y Aral. Se conocen sus antecedentes desde el año 2000 a.C., pero su primera mención en la historia es una alianza con los asirios en el siglo VII a.C. Practicaban la cría de caballos. Los hombres se ocupaban de la caza y la guerra, mientras que las mujeres se ocupaban de los animales, la generación de alimentos, construcción de las casas, el curtido de pieles, con los que hacían ropas y zapatos. Algunos restos de pieles y cuero, botas de cuero flexible para montar sobre todo de color rojo, se han encontrado congelados en Kazakistan.
TURCOS
Vivieron entre el año 1220 y
el 1600. Se establecieron en los alrededores de Ankara.
En la ciudad de Estambul se concentraron los curtidores de pieles. Los
fabricantes de zapatos estaban organizados en una sociedad que
controlaba la producción para garantizar la mayor calidad al cliente. Los
habitantes de Estambul, en la época del sultán Solimano El Espléndido
(1520 - 1566) calzaban babuchas con la punta arqueada hacia arriba que tenían
la ventaja, por carecer de talón, de calzar sin necesidad de inclinarse.
Estaban cosidas muy cuidadosamente, eran muy resistentes y de cuero
fino y flexible. Las babuchas destinadas a los musulmanes eran de color
amarillo, mientras que cristianos, judíos u otros podían tenerlos en
rojo, violeta o negro. Las mujeres clase alta usaban para entrecasa las
babuchas o pantuflas de cuero bordado o también zuecos altos de madera,
llamados “kapkap” y, para las salidas, una especie de botas.
ETRUSCOS
Constituyeron un enigmático pueblo que
desde la Toscana se extendió por el sur hacia el Lacio y parte septentrional de
la Campania, en donde chocaron con las colonias griegas; hacia el norte de la
península itálica ocuparon la zona que rodea el valle del río Po, en la actual
región de Lombardía. Llegaron a ser una gran potencia naval en el Mediterráneo
Occidental. En cierto modo predecesora de Roma y heredera del mundo
helénico, su cultura -fueron destacadísimos orfebres, así como innovadores
constructores navales- y excelentes técnicas militares hicieron de este pueblo
el dueño del norte y centro de la Península Itálica desde el siglo
VII a.C. hasta la llegada de Roma. Los primeros reyes de Roma fueron etruscos.
Los datos con que contamos acerca de su calzado provienen de pinturas y
esculturas.
miércoles, 22 de marzo de 2017
Introducción al coolhunting
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se
realizó con el fin de comprender la importancia del Coolhunting en la
actualidad, pues éste nos permite tener conocimiento de las futuras tendencias.
El siguiente análisis está basado en los estudios realizados por dos expertos
en el tema, Víctor Alejandro Gil y Manuel Serrano Ortega, quienes escribieron
“El arte y la ciencia de descifrar tendencias” y “El libro blanco del
Coolhunter”. Ha sido una gran experiencia haber aprendido de un tema que no es
muy conocido actualmente, pero que está siendo necesario y será próximamente
utilizado por muchas de las grandes empresas en el mundo.
1.
Objetivos
1.1
Generales
Comprender como el
funcionamiento del Coolhunting dentro de una empresa puede ayudarle a
adelantarse a las necesidades del mercado y a ser más exitosa.
1.2
Específicos
·
Definir
los diferentes términos usados al realizar Coolhunting.
·
Describir
de qué se trata el Coolhunting y su implementación en la actualidad.
·
Descubrir los pasos realizados por un Coolhunter para lograr llegar a
obtener sus resultados finales.
·
Demostrar que este método es de gran importancia actualmente y puede ser
muy útil para las empresas.
Marco teórico
2. ¿Qué es
Coolhunting?
El Coolhunting
es un término que se utiliza generalmente en el ámbito de la moda y la
publicidad. Es una disciplina que busca identificar, analizar y aprovechar las
tendencias sociales en todos los sectores, con el objetivo de fructificar éstas
comercial y
económicamente. Se basa en la metodología científico-técnica que le aporta rigor, seriedad
y consistencia a esta profesión.
2.1 ¿De dónde
nace el Coolhunting?
El Coolhunting
nace de la necesidad de las empresas de satisfacer a los consumidores con sus
productos de acuerdo a sus deseos. El coolhunting no solo realiza un análisis
superficial, sino que también examina los aspectos externos y se cuestiona a
partir de esto. Este método busca comprender el entorno de las personas y
también anticiparse a las transformaciones sociales.
2.2 ¿Cuál es
el objetivo final del Coolhunting?
Su objetivo es
proporcionar a las organizaciones información que les permita adecuar su marca,
productos, servicios y su forma de comunicarse, a las demandas que serán
realizadas en el futuro.
2.3
¿A qué áreas aporta el
Coolhunting?
El Coolhunting aporta a las
siguientes áreas: estrategia, marketing, investigación de mercados, I+d
(investigación y desarrollo).
2.4 ¿Cuál es la diferencia entre realizar Coolhunting y
una investigación de mercados?
Se debe detectar la
concurrencia de cambios en la sociedad, como puede ser el nacimiento de nuevas
necesidades que probablemente nunca hayan sido formuladas, y por tanto no es
fácil que sean encontrados con una investigación del consumidor. La diferencia
entre ambos trabajos es que el Coolhunter nunca termina su jornada pues siempre
está en constante búsqueda ya que basa su trabajo en el estudio del desarrollo
de la sociedad para poder conocer sus cambios y encontrar qué los produjo,
mientras que el investigador de mercados tiene un objetivo y al llegar a éste,
da una conclusión puntual y continua con otro.
El Coolhunting analiza
también la parte sociológica y antropológica de la sociedad para estudiar
profundamente el comportamiento y gusto de los consumidores. El coolhunting
busca entender el por qué de lo que se ve, el por qué la gente usa lo que usa,
y por qué lo deja de usar. También busca entender las marcas y las razones por
las que ciertas marcas son las más utilizadas.
Al paso del
tiempo las tendencias cambian y todo esto tiene que ver con el desarrollo de la
sociedad, los sucesos, emociones y hechos de la humanidad. Lo que busca el
coolhunting es comprender todo esto, poder encontrar qué sucede en los
sentimientos del consumidor y crear cosas que lo puedan satisfacer; de esta
misma forma pueden analizar en un futuro qué es lo que este mismo va a buscar
en relación con lo que sucede en el instante en el cual es analizado.
3 ¿Cuáles son las características de
un buen Coolhunter?
Un coolhunter
debe ser una persona imparcial, curiosa y que analice desde lo objetivo; una
persona que sea atenta a lo crítico, observadora, con habilidades comunicativas
y mucha capacidad de análisis. Debe tener una amplia capacidad de ver hacia el
futuro, inspirado por todo. Son personas que tienen la habilidad de determinar
qué les sirve y que no, de acuerdo a las necesidades que demanda la sociedad.
3.1 ¿Cuál es
el trabajo de un Coolhunter?
Consiste en
saber detectar indicios del cambio, interpretar qué factores favorecen su
emergencia y determinar qué impacto tiene la tendencia sobre el negocio de la
organización. No consiste en adivinar las tendencias, sino en estudiar a una
determinada sociedad con base en los sucesos sociales, económicos y
emocionales, pasados y presentes, para así encontrar los indicios del cambio.
4. ¿Qué pasos
son utilizados?
Según el documento
realizado por Víctor Alejandro Gil (El arte y ciencia de descifrar tendencias)
los pasos utilizados son:
·
Dónde
mirar: se debe tener
una visión que permita observar todo
aquello que
·
Cómo mirar: Se mira sin tener en cuenta lo subjetivo y la opinión personal.
·
Interpretar: comprender las razones que impulsan a la gente a adoptar algo nuevo. Es
poder diferenciar las tendencias de las modas pasajeras.
·
Comunicar: Es poder entender y explicar de dónde vienen las cosas, cómo se
obtuvieron y su diferencia en relación con los fenómenos anteriores.
·
Aplicar
creatividad: Aplicar las
tendencias de forma innovadora
4.1
¿Cuáles son los términos
utilizados?
Para obtener
resultados se necesita conocer claramente los significados de novedad,
tendencia y moda, ya que estos tres términos nos llevan a conocer de qué forma
el consumidor puede llegar a desear un producto hasta necesitarlo.
Novedad
“Son hechos
que, partiendo de cero o tomando como base otros previos, logran ser percibidos
como diferentes”
Tendencia
Anterior a la moda, es un
movimiento que va a crecer; es cuando una novedad comienza a ser aplicada o
utilizada por una masa y ésta es capaz de generar que más personas la adopten.
Se necesita tener conocimiento de sus raíces, para de esta forma entenderlas.
Las tendencias son movimientos que afectan a todo el mundo. Las tendencias no
se crean, se descubren y pueden ser influenciadas; estas se deben ajustar al
espacio y al tiempo.
Moda
Se habla de moda cuando un
gran número de personas lo consideran. Estos grupos son los que deciden si es o
no es moda. No es necesario que todas las personas del grupo la utilicen, pero
es determinada como moda cuando es considerada como normal en los demás. La
moda es pasajera, consecuente, y es una expresión momentánea.
4.2 ¿A quién analizar?
Las tendencias se
desarrollan en un espacio y tiempo determinado. No todas las tendencias son
universales, ya que no todas las personas se adaptan fácilmente al cambio. Por
esto, el Coolhunting debe analizar de forma detallada el target o grupo que
está estudiando, para así realizar un buen análisis del comportamiento futuro
de este segmento determinado.
Otra de las misiones del
Coolhunting es saber descubrir e interpretar las grandes tendencias que se dan
en el mundo, y así, adecuarlas a nivel local. Estas tendencias globales deben
ser homogenizadas de acuerdo a los gustos de los consumidores.
4.3
¿Cuáles son
las actitudes y comportamientos de los diferentes grupos en relación a la
innovación?
En la actualidad, los
objetos han perdido vida útil, cada vez transcurre menos tiempo desde que los
compramos hasta que los desechamos. La adaptación de las tendencias en cada
persona es diferente y debido a esto, existen factores que influyen para que
las tendencias sean utilizadas de forma distinta.
4.4
¿Cómo es la difusión de la
innovación en la sociedad?
Para comenzar
está la gente que tiene más acceso a las novedades que los demás. Luego están
los que se posicionan de acuerdo a esta tendencia y como grupo se encargan de
que nadie se desvíe. Y por último, los rasgos genéticos y ambientales que
afectan también a nuestro interés por la innovación.
5. Tendencias
5.1 ¿Cuáles son los tipos de tendencia
5.1.1. Macrotendencias
Estas son las tendencias
que perduran en el tiempo y se mantienen establecidas, son tendencias que se
convierten en estilos de vida.
Son dadas al observar el
comportamiento de la sociedad, las manifestaciones culturales, las conductas,
costumbres, avances, arte, cine, entre otras.
5.1.2. Microtendencias
Son “modas
pasajeras”, las que revolucionan el mercado y se mantienen en constante cambio.
Estas son aplicadas en todos los campos del diseño, como la ropa, los
accesorios, la arquitectura, decoración, diseño gráfico, publicidad, estética,
gastronomía, etc.
5.2 ¿Cómo entra la tendencia a la sociedad?
Las tendencias en cada
sociedad entran de una manera distinta de acuerdo a la cultura y a los
comportamientos de ésta. El efecto Bandwagon es una teoría que nos muestra que
en todas las culturas hay un aspecto común que se presenta a la hora de que una
tendencia entre a la sociedad; esta es la predisposición a asumir una idea,
producto, marca o tendencia ya que aumenta cuando pensamos que la innovación ya
fue asumida por otras personas. Para la mayoría de la gente es más eficaz un
mensaje que dice que el producto ha sido aceptado por otras personas, que uno
que es nuevo.
5.3 ¿Cómo descubrir cuando una
innovación se convierte en tendencia?
Tipping point
Es el momento en que la
innovación logra una visibilidad suficiente para que la mayoría considere que,
si no lo adopta, está fuera de lugar y desactualizado.
¿Quiénes son los
generadores del tipping point?
Pasionistas:
|
Personas
|
que
|
viven
|
apasionadamente su
relación con una
|
|
categoría
|
de consumo. Están al
tanto de las innovaciones y se relacionan con otras
|
||||
personas
|
para
|
compartir
|
su
|
pasión,
|
asumiendo así
el rol de
experto. Se ha
|
comprobado que influyen en
los gustos, preferencias y por esto, en las decisiones con las que se relaciona
(directa o indirectamente).
Líderes de opinión: Su manera de pensar o actuar, muestra autoridad y legitimidad en su grupo de seguidores. A diferencia de los
pasionistas, no están necesariamente ligados a la innovación, creatividad o
progreso. Son comúnmente personas que defienden ideas conservadoras.
Trendsetters o celebrities: Personas capaces de marcar
modas o tendencias. Cuando se convierten
en celebrities se acude a ellos para que sean embajadores de marca.
5.4 ¿Cúal es el ciclo de adopción de una tendencia?
Innovadores: “Son los que
adoptan primero cualquier producto. Se trata de clientes que se sienten muy
cómodos con la tecnología, y en los que lo más importante es la función y no la
forma. Son personas que se suelen relacionar en lo que a productos se refiere
con gente similar.”
Early adopters: “Son
aquellas personas que se atreven a adoptar una tecnología o producto cuando entienden
que su uso puede ser beneficioso para su negocio, aunque no haya muchas
referencias similares en el mercado. Se trata de personas que pueden influir en
su entorno y son respetados, dado que en ciertos aspectos son modelo para
otros, y que están dispuestos a gastar recursos si el producto soluciona su
problema.” Pragmáticos: “Es la gran masa, y espera un producto terminado. Se
trata de personas que, aunque no tienen carácter abiertamente explorador (de
hecho tardan en adoptar una nueva tecnología) sí que están dispuestos a
incorporar a su entorno un producto nuevo. En éste grupo es donde se puede
llegar al punto crítico donde un producto se convierte en un estándar.
Necesitan referencias y ver que otros usuarios usan el producto antes de
comprar.”
Conservadores:
“Son similares a los pragmáticos, pero consideran las innovaciones algo de lo
que desconfiar. Son más tradicionales y cautelosos a la hora de adoptar un
nuevo producto o tecnología, y sólo lo hacen cuando ya es de uso común y las
normas de conducta y sociales los consideran de uso común.”
Escépticos:
“Son los dinosaurios, los reaccionarios de la tecnología. Son clientes muy
tradicionales que no quieren o son muy cautos a la hora de adoptar nuevos
productos.
Son muy
continuistas y toman el pasado como referencia, y únicamente adoptan un
producto cuando existe una fuerte presión en su entorno para hacerlo.” (Mejía,
2012)
6. Moda
6.1 ¿Cuáles
son las 3 razones por las cuales nos sumamos a la moda?
Eficiencia
(necesidad fisiológica): Evitamos equivocarnos, por esto preferimos seguir a la masa pues
ellos ya conocen lo que se utiliza.
Autoestima
(necesidad de seguridad): Queremos quedar bien ante los demás y no equivocarnos en nuestra
decisión, pues si los demás lo utilizan, no hay modo de que nos juzguen por
utilizar lo mismo.
Sentimiento
de pertenencia:
Se busca distinción, ser visto como alguien libre y con expresión pero hacer
parte de un grupo que permite seguridad y la socialización con otros grupos que
comparten nuestros gustos y creencias.
7. ¿Cuál es
el proceso de investigación de tendencias?
Para poder
obtener el conocimiento previo de una tendencia no solo necesitamos del
coolhunting sino también de dos procesos más, los cuales son denominados como
la ciencia y los insights.
La ciencia permite analizar
las conexiones en los indicios del cambio para de esta forma buscar los
estándares sobre los que se va a seguir realizando la investigación. Aquí se da
el proceso en el cual se realiza una investigación del consumidor para poder ver
hasta qué punto estas innovaciones se convertirán en tendencias. Y finalmente
está el último paso que es llamado insights, en el cual se describe la
tendencia y como ésta será efectiva en el negocio.
8. Las
grandes marcas y el Coolhunting
Un gran ejemplo de empresas
que aplican este método es el de las empresas de moda. Éstas realizan una
exploración de la base de datos en la que se encuentran las ventas de cada
prenda, para encontrar por dónde van las tendencias en cada instante y acomodar
la producción de acuerdo a éstas.
Actualmente no solo las
empresas de moda sino las empresas con gran músculo financiero se han dado
cuenta de lo necesario que es este método. En el estudio
realizado por
Manuel Serrano Ortega podemos ver algunas de las empresas que realizan este
método:
Central Lechera Asturiana,
Corte Inglés , Coca- Cola, Inditex , Ikea, Leche Pas cual , Burberry , Nokia,
Disney , Motorola, Diesel , Dolce & Gabbana, Nike, Lego, ColaCao, Sony , Mi
box , Hugo Boss , Star bucks , Giorgio Armani , L’ Oréal , Tommy Hilfiger y
muchas más .
8.1 ¿Por qué
en la actualidad se necesita del Coolhunting en las empresas?
Los
ciclos de vida de los productos cada vez duran menos, el tiempo para buscar,
diseñar y crear un producto es muy poco ahora. En la actualidad las empresas
necesitan anticiparse a las demandas y superar a competencia con velocidad e
innovación para poder crecer y aumentar las inversiones.
Ya las opciones de
productos son muy amplias y hay mucha competencia, la oferta se ha vuelto mayor
a la demanda. La gran mayoría de los productos que son lanzados al mercado
fracasan; por esto las empresas deben realizar estudios con profundidad que les
permita conocer a fondo los consumidores y las tendencias sociales, para así
anticiparse a su demanda y poder adelantarse a la oferta de la competencia.
El Coolhunting
se ha convertido en una herramienta fundamental en las empresas para estos
nuevos mercados. Les permite tener más herramientas y habilidades para
competir. Usar esta disciplina les da una ventaja mayor de competitividad, ya
que mejora los resultados de la organización. Ahora las empresas buscan gente
que tenga mayor preparación y estas personas se han convertido para las grandes
empresas en una necesidad para sobrevivir

Conclusiones
El coolhunting es una
herramienta de gran utilidad en las empresas. Ésta requiere aplicar unos pasos
que permiten conocer mejor cómo son las personas, cuáles son las principales
tendencias y aplicarlas con éxito a las marcas, convirtiéndolo en una ventaja
que se traduce en oportunidades para la empresa. El coolhunting, junto al
término denominado ciencia y los insights, permiten asegurar el éxito de una
empresa a la hora de desarrollar un producto.
Bibliografía
Mártin, V. A. (2009). Coolhunting,
"El arte y la ciencia de descifrar tendencias".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)